Conectivismo

El conectivismo es una novísima teoría de aprendizaje postulada por Siemens (2004, 2006, 2010) que trata sobre cómo se aprende en la era postdigital y sus factores influyentes: la ecología del conocimiento, los conductos de las redes, los espacios y los entornos virtuales. Se destaca la relevancia e impacto que produce esta forma de generar conocimiento en una sociedad global cada vez más interconectada. 

El conectivismo: enfoque educativo de la era de la información y el conocimiento.

El conectivismo busca explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre el aprendizaje, la comunicación y la dinámica de la vida en la sociedad del conocimiento. Su concepción primigenia parte del análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, como enfoque pedagógico. El salto cualitativo que ha logrado Siemens con este enfoque reside en la consideración de los principios explorados por la teoría del caos y la teoría de la complejidad; así como las redes neuronales y la auto-organización.


Principios del Conectivismo

1. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
2. El aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad de opiniones.
3. No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
4. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
5. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
6. La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
7. La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.


Ingresa al siguiente link.

https://www.youtube.com/watch?v=XMoSqV4Zkg0


 

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar